Trabajo de Fin De Curso (TCC)

El TCC (trabajo de fin de curso) consiste en desarrollar una Tecnología de Gestión Social de Desarrollo Territorial (TGS.DT), con el apoyo de diversos componentes curriculares y orientación de docentes especialistas, la cual debe ser preparada durante todo el curso y defendida ante un comité.
 
Desarrollada desde la aplicación de conocimientos científicos, técnicas y experiencia profesional, TGS.DT es un producto, proceso, técnica o metodología de gestión social que presenta una propuesta para solucionar el enfrentamiento de problemas sociales.
El desarrollo y constitución de TGS.DT involucran capacidades analítico-proposicionales y valora los principios de ética, innovación, replicabilidad, aplicabilidad, accesibilidad, sostenibilidad e impacto.
 
TGS.DT es una producción técnica y/o tecnológica, que se presenta en varios formatos: artículos, patentes, planes, programas, proyectos, manuales, protocolos, guías, prototipos, producciones audiovisuales, sitios web, blogs, aplicaciones, softwares, registros de propriedad intelectual, publicaciones tecnológicas, materiales didácticos e instructivos, entre otros.
 
Independientemente del formato adoptado, TGS.DT integra una estructura básica con los siguientes elementos:
Argumentación fundamentada de la justificación y relevancia del problema social que se enfrenta en un territorio que será objeto de la investigación;
Caracterización detallada y fundamentada de la TGS.DT propuesta;
Presentación y fundamentación teórico-metodológica utilizada para construir la TGS.DT;
Análisis crítico-reflexivo sobre los principios rectores de análisis TGS.DT (ética, innovación, replicabilidad, aplicabilidad, accesibilidad, sostenibilidad e impacto), y análisis de posibles impactos de la TGS.DT en los territorios.
 
Los objetivos del TCC en forma de TGS.DT son:
Proporcionar una reflexión teórico-práctica, basada en los fundamentos conceptuales y analíticos ofrecidos en los diversos componentes del curso y en la práctica de investigación empírica.
Desarrollar habilidades para el trabajo técnico-científico y para la elaboración de productos técnicos y tecnológicos con impacto en el desarrollo territorial.
Fomentar el espíritu investigativo, crítico, reflexivo, propositivo y posicionado.
Fomentar el aprendizaje de la gestión social del desarrollo a través de la práctica, ayudando al estudiante de maestría a dedicarse a su educación continua.
Contribuir al desarrollo de soluciones para enfrentar los problemas identificados en diferentes esferas y escalas socioterritoriales.
 
El desarrollo de TGS.DT se construye durante todo el curso de maestría con el apoyo de diversos componentes curriculares. El juicio de la TGS.DT se realizará mediante defensa oral, en sesión pública con un comité de jueces que será aprobado por el Colegiado del PDGS. Ese comité estará integrado por el orientador, dos profesores con doctorado (uno vinculado al Programa y otro externo a la institución) y por un profesional con significativa experiencia en el campo de aplicación de la TGS.DT propuesta.
 
Los diferenciales del TCC en forma de TGS.DT son:
Permite elaborar propuestas de soluciones efectivas que podrán (re)aplicarse y promover el desarrollo de territorios, desde interacciones entre el estudiante de maestría y las personas que participan en la solución del problema.
Favorece la solución de problemas sociales complejos, porque requiere la relación interdisciplinaria de conocimientos teóricos y prácticos.
Busca promover impactos dirigidos a intereses público-sociales.
Fomenta aprendizajes significativos de los actores sociales para aplicar la gestión social en la búsqueda de soluciones para enfrentar problemas relacionados con el desarrollo territorial.
Promueve el desarrollo de la práctica profesional activa, lo que permite el autodesarrollo del investigador mediante el aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la gestión social del desarrollo territorial.
 

 

Spanish