El Programa de Posgrado en Desarrollo y Gestión Social (PDGS) funciona desde su inicio en la Escuela de Administración de la Universidad Federal de Bahía (EAUFBA). Fundada en 1959, EAUFBA es una de las tres primeras instituciones en el campo de la gestión que se implantaron en Brasil. Con amplia experiencia en la enseñanza, investigación y extensión, cuenta con un cuadro de funcionarios y profesores estables y reconocidos en sus áreas de competencia. Cuenta con una infraestructura moderna y adecuada para realizar las actividades pedagógicas y de investigación.
La Maestría Profesional e Interdisciplinaria en Desarrollo y Gestión Social, que funciona desde 2006, es un desarrollo orgánico de las actividades realizadas en el ámbito del PDGS que, desde finales de la década de 1990, cuenta con grupos de investigación y mantiene conexiones con profesores de diversas unidades de la Universidad Federal de Bahía (UFBA) y de otras instituciones del País y el exterior.
En su historia, el PDGS ya ha otorgado más de 150 títulos de maestría. Sus clases se ofrecen tanto en base a demandas de la sociedad, que resultan en apoyo a su funcionamiento, como clases gratuitas financiadas con recursos propios. El programa busca apoyar la capacitación de líderes estratégicos para la gestión social y contribuir a la formación de un cuadro calificado de gestores sociales que puedan actuar con competencia en organizaciones de la sociedad civil, gobiernos, empresas, interorganizaciones, redes y otras instituciones.
Identidad del PDGS
El PDGS es una iniciativa consolidada y reconocida por sus contribuciones a la formación de cuadros especializados y por su importancia en la difusión de la gestión social como objeto de investigación y como instrumento de transformación social. En Brasil, es el primer programa de posgrado que se dedica, de forma exclusiva, a ese tema, y el único en el Estado de Bahía. Durante su trayectoria, participó en la formación de técnicos y gestores del sector público y privado, emprendedores sociales, activistas, políticos y líderes de organizaciones asociativas y movimientos sociales. El público objetivo de la maestría son profesionales de diferentes áreas, que actúen o quieran actuar como gestores, líderes y emprendedores, en varios contextos (diversas esferas y escalas territoriales de gobiernos, políticas).
El programa está impulsado por la preocupación por el desarrollo social, centrado principalmente en la dimensión del territorio. La misión de la maestría es apoyar la capacitación de líderes estratégicos para la gestión social del desarrollo, contribuir a la formación de un cuadro calificado de gestores de procesos de desarrollo que puedan actuar con competencia en instituciones vinculadas a la sociedad civil organizada, empresas y gobiernos.
Se centra en capacitar gestores con capacidad para desarrollar tecnologías de gestión social y liderar procesos de transformación de las relaciones entre estado, mercado y sociedad civil, lo que contribuye a reconfigurar el espacio público y a establecer asociaciones público-privadas efectivas y buenas prácticas de gobernanza territorial. Se diseñaron e implementaron diversas tecnologías de gestión social como resultado de la formación de varias clases de la maestría profesional. Durante esta provechosa jornada, se priorizó fomentar la innovación y producir impactos sociales. Así, nuestra cultura educativa está marcada por la innovación y la relevancia social.
El PDGS proporciona un ambiente académico y de aprendizaje que motiva a los gestores(as) a desarrollar habilidades para: analizar contextos, procesos e impactos; elaborar y administrar acciones, proyectos y programas; promover gobernanza socioterritorial y administrar conflictos.
El programa innovó al crear una tecnología social original –llamada Residencia Social– y también al promover la formación y Residencia Docente. Varios egresados de la maestría se destacan en puestos de gran responsabilidad e impacto en diferentes esferas de gobierno, de organizaciones y de empresas. Algunos estudiantes obtuvieron premios importantes por su actuación profesional marcada por el emprendimiento, la relevancia y la innovación social.